Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alimentación de novillas Siboney de Cuba (página 2)




Enviado por Galloso, M.



Partes: 1, 2

Resultados y Discusión.

Los resultados en la evaluación
del comportamiento
de las novillas Siboney de Cuba en el
contexto silvopastoril en el periodo poco lluvioso, muestran una
marcada tendencia a variar la conducta
ingestora de pasto, el ramoneo, y la ingestión de agua a medida
que varían los valores de
temperatura,
siendo los valores
críticos de temperatura de 1:30 pm a 3:00pm con valores
entre 30-31,5 grados celsius. Aunque se evidencia un efecto
favorecedor del sistema
reduciendo la penetrabilidad de los rayos ultravioletas por lo
que se nota un pasto guinea más verde y con una humedad
mayor, menos marchito con respecto al pasto que se observo fuera
del sistema a orillas de la manga.

Por su arte la
ingestión de pasto fue destacada en horarios de mayor
confort térmico aunque se desplaza en el tiempo hasta
las horas del mediodía, hecho que ratifica las cualidades
de este sistema. Los animales
ejecutaron un promedio de 40,33 arrancadas de ingestión de
pasto con una amplia desviación estándar,
básicamente por el factor individualidad, pues en cada
grupo
heterogéneo se aprecian aptitudes para un grupo de
actividades en algunos individuos mientras que otros no lo
expresan de esa forma o con diferente intensidad, se hallaron
diferencias significativas para la actividad ingestora de pasto
por época del año (P≤0,05) ratificando lo
expuesto por Dulphy (1971) quien al estudiar la relación
que tenían la influencia del peso vivo (PV) y el nivel de
ingestión en el comportamiento alimentario expone que el
PV de los animales (individualidad) no tenía acción
sobre la duración diaria de ingestión y de rumia,
pero a medida que aumenta el PV crece la cantidad de materia seca
ingerida por día.

Del mismo modo no ratificamos con lo expresado por
Brownlee (2005) quien asegura que a medida que se elevó el
PV se incrementó la ingestión y la digestión
del alimento pues realmente son muchos factores quienes
determinan el tiempo y volumen a ingerir
en un grupo mas aun en un individuo
incluido el tracto grastrointestinal; mientras que ratificamos
los comentarios de Church et al. (1980) al exponer que e
volumen de ingestión depende de la velocidad de
transito de la ingestión e incluso la digestibilidad
así como con el funcionamiento digestivo del animal y
puede ser tan importante como la acción del
retículo-rumen para influenciar en el consumo
voluntario.

Se muestra un
incremento al inicio del día de las actividades ingestoras
a favor del periodo lluvioso interceptándose ambas
épocas a las 11 am con el 90% de los animales en
actividad, luego decrece la ingestión a niveles entre el
80 y 50% de la ingestión de 12 a 4 pm, mientras que en le
periodo poco lluvioso al reducirse la disponibilidad de pastos
los animales consumen con mayor intensidad y frecuencia mostrando
una mayor competencia. La
actividad ingestora en un sistema silvopastoril de novillas
siboney de cuba, varia en función a
la variación del microclima, solo que a las 6 pm cuando en
el sistema sin árboles
se reduce la ingestión, en el sistema silvopastoril, en
este momento se registran aumentos de esta actividad.

Si bien en condiciones calurosas los animales muestran
una conducta anoréxica (inapetencia), incremento del
índice respiratorio, estiramiento del cuerpo y de sus
partes colgantes, ampliación de la superficie de
disipación, aumento de la ingestión de agua debido
a una mayor frecuencia de tomas, mayormente en horas diurnas, con
disminución del consumo de pasto, (García, Corzo y
Cama, 1998) sin embargo nosotros coincidimos que para los
animales es favorable las respuesta a corto plazo según
Álvarez (2004) donde los animales prefieren ubicarse en la
sombra que comer según (Hafez, 1973) no obstante nosotros
encontramos que si se les posibilitan las condiciones de sombra
donde las temperaturas no sobrepasan los 23 grados Celsius,
entonces estos mantienen el consumo de alimento de una manera muy
satisfactoria al tiempo que se evidencia una mayor tiempo de
permanencia de aptitud e pie de 6am-12m, aumento de la
posición decúbito de 12m a 1:30 pm, continuar con
la ingestión y ponerse nuevamente en decúbito
posterior a las 7pm momento que se dirigen al cuartón
donde ingieren agua, terminan rumiando y descansan en la noche
aunque se puede apreciar alternancia de ingestión, rumia,
descanso en el periodo nocturno.

Coincidimos con Hafez (1973) quien expone que el aumento
de la temperatura inhibe el centro del hambre y estimula el
área del hipotálamo que produce sensación de
saciedad y que cuando la temperatura ambiente no
excede los 26ºC el ganado vacuno tiende a efectuar por la
mañana y al final de la tarde la ingestión de agua,
mientras que en otros momentos consume muy poco agua, mientras
que cuando la temperatura sobrepasa los 32ºC los
períodos durante los que no consume agua tienden a
acortarse.

Los momentos de rumia en el Sistema Silvopastoril no
arrojaron diferencias significativas P≥0.05 en el tiempo de
rumia por periodos aunque si en el tiempo promedio de rumia en
los periodos de la mañana y la tarde-noche aunque se
evidencia que los animales invitan a los sumisos al esta
actividad y siempre que el grupo rumia, existe un individuo en
vigilia.

Se evidencia una tendencia a permanecer en pie los
animales en horario diurno, lo que ratificamos los expuesto por
Hafez (1973); Álvarez (2004); Dukes (1964) al expone que
son animales de hábitos diurnos desarrollando las
actividades de ingestión, juegos,
reproducción, rumia en ese momento del
periodo circadiano. En el ganado lechero, la cantidad de agua
bebida llega al máximo luego del ordeño, pudiendo
llegar a beber más de 20 litros por minuto y hasta un 40 %
del total del consumo diario, los tiempos promedios de
ingestión diurna y nocturna de agua mostraron diferencias
significativas 12 vs. 5 minutos P≤0,05 coincidiendo con lo
expuesto por Hafez (1973); Álvarez (2004) y Galloso (2005)
quienes exponen que el tiempo de ingestión es determinado
por las condiciones a que se exponen los animales.

La ingestión de agua se concentro en los horarios
de mayor temperatura aunque se aprecio una limitación de
la búsqueda de esta, inferido por nosotros por el instinto
gregario pues se mostró en algunos animales la
aproximación al área de ingestión de agua
pero como el resto mostró indiferencia por su
separación, nuevamente ocuparon su lugar y al ser los
animales dominantes mas aptos para enfrentar las necesidades
hídricas, no se presento alteración del grupo por
la tranquilidad que mostraron los dominantes o simplemente era
mas conveniente aguardar a que las necesidades hídricas se
incrementaran hecho que ratifica lo expuesto por Álvarez
(2004) al exponer que las necesidades hídricas son mas
imperiosas que las necesidades alimentarías pero son los
animales dominantes quienes deciden el rumbo de las actividades
de la manada.

Así mismo encontramos una tendencia a ramonear
las pasturas altas, en función del ramoneo, lo que
coincide con Milera y Menchaca (1987)al exponer que los animales
prefieren alimentos de
mayor valor
nutritivo (leguminosas), no se encontraron diferencias
significativas (P≤0,05) entre el tiempo que estos animales
ramoneaban con respecto a la época del año aunque
si en el horario del día 42 segundos en la mañana
vs. 76 segundos en la tarde y 0 segundos en la noche, hecho que
muestran a su vez que existen dos grandes periodos ingestores el
primero asociado al consumo diurno de pastos y el segundo en la
tarde-noche que determina el consumo de pasturas de mayor
calidad y
cuando se reduce la disponibilidad y la calidad del pasto
coincidiendo con Senra (2005).

Conclusiones

La caracterización de las actividades en un
sistema Silvopastoril en novillas nos permiten evaluar el grado
de bienestar de los animales al tiempo que se asegura condiciones
adecuadas de confort.

Se aprecia una tendencia al aumento a la resistencia
térmica o un mayor confort en el medio pues se evidencia
una variación del ritmo nictemeral o circadiano con
tendencia al aprovechamiento del horario diurno, siendo
diferentes las actividades de consumo, ramoneo, rumia y reposo
diferentes según la época del
año.

REFERENCIAS

  1. Alvarez, C.A. 2004. Fisiología digestiva comparada de los
    animales domésticos. Página
    web del Dpto. Morfofisiología. Disponible en:
    http:www.unah.edu.cu/Veterinaria/dptos/morfofisiología/dptos/INDER.htm.
    Consultado en: Marzo, 2005.
  2. Brownlee, A.R.C. Inst. for Res. on Anim. Diseases,
    Compton, Berks. 2005. The feeding behaviour of catle in
    relation to rumen functioning and development. 608 ANIMAL
    BEHAVIOUR, XI, 4
  3. Church, D.C. 1993. Fisiología Digestiva y
    Nutrición de los Rumiantes. Edit.
    Acribia, Zaragoza, España.
  4. Dukes,H.H. 1968. Fisiología de los Animales
    Domésticos. Edit.Rev. La Habana, Cuba.
  5. Dulphy, J. P. ; J.M. Ballet; M. Jailler y A. Detacer.
    1971. Composison of intake behaviour of llamas and sheep
    fed day roughage. Ann Zootech. V. 46 (2): 117-125.
  6. Dulphy, J. P. ; J.M. Ballet; M. Jailler y A. Detacer.
    1997. Composison of intake behaviour of llamas and sheep fed
    day roughage. Ann Zootech. V. 46 (2): 117-125.
  7. Dumont, B. y Petit, M. 1995. An Indoor Method for
    Studying the preferences of sheep and cattle at pasture.
    Appl-Anim-Behav-Sci . Amsterdam, New York Dec. 46 (V2)p
    67-80.
  8. Galloso, M. 2005. Perspectivas del Bienestar Animal
    en la experimentación animal. Monografía. Disponible en: http//:
    www.isch.edu.cu/DICT.
    UNAH.
  9. García, L.;Corzo, J. y Cama, M. 1998. Ecología de los
    animales de granja. Ed.Inst. Politéc. Nac. Tresguerras
    27. México, D.F.
  10. Hafez, E.S.E. 1973. Adaptación de los animales
    domésticos. Cap. V. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
  11. Milagros Milera y M. Menchaca. 1987. Behaviour of F1
    (H x C) cows grazing Cynodon dactylon Pers. cv. Coastcross-1
    under different grazing days. Pastos y Forrajes
    10(2):176-182.
  12. Peri. P. 2005. Efecto de la sombra sobre la producción y calidad de pasturas en
    Sistemas
    Silvopastoriles. On line:Universidad
    Nacional de la Patagonia
    Austral. Convenio INTA – UNPA
  13. Petit, M. 1972. Emploi. du temps des tropeaux de
    Vaches-Méres et de Leure Veaux. Sur les pasturages
    d’altitude de L’aubrac. Ann Zootec. Vol. 21, No. 7.
    PP 5
  14. Senra, A., T. Ruíz, S. Díaz, L.
    Díaz. 1982. Sustitución de concentrado por
    forraje de leucaena para la producción de leche.
    Instituto de Ciencia
    Agrícola (ICA). Cuba.
  15. Simón, L., Hernández, I. y Ojeda, F.
    1998. Protagonismo de los Árboles en los Sistemas. Los
    árboles en los sistemas Ganaderos. EEPF: Indio Hatuey..
    Cuba. Simón, L., ed. 2005. p. 23-36.

Anexos.

Tabla #1 Tiempo de ramoneo en segundos en la
mañana, la tarde y la noche en un sistema
Silvopastoril.

Momento

PLL

PpLL

Promedio

DS

Mañana

42*

45*

43,5

±2,6

tarde

76**

72**

74

±4,5

noche

0

1

0,5

±0,02

Medias con Superíndices no comunes difieren
significativamente en P≤0.05. ANOVA.

 

 

 

1Galloso, M.

1Soca, Mildrey

2Álvarez, A.

1Ojeda, F.

2De la Cruz. Tania

1-2Blanco, D.

2Sánchez, A.

1 Estación Experimental de Pastos y
Forrajes "Indio Hatuey".

Central España Republicana, c.p. 44280, Matanzas,
Cuba

2 Facultad de Medicina
Veterinaria.
Universidad Agraria de La Habana.

San José de las Lajas, La Habana, Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter